top of page
Buscar

¿LAGO DEL CISNE O CIÉNAGA EL RINCÓN?

  • Foto del escritor: ECO GUERRERO
    ECO GUERRERO
  • 7 feb 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 8 feb 2019

Fotos y texto por Elio Ariza-Ramos, Biólogo, Universidad del Atlántico-Colombia.


Foto satelital del Lago del Cisne (Tomada de Google Earth)

Tomando la avenida 51B, a solo 5,5 km al oeste de la Avenida Circunvalar de Barranquilla se encuentra este humedal que los barranquilleros siempre hemos visto a la distancia cuando viajamos a la ciudad de Cartagena o al vecino municipio de Puerto Colombia; pero a la distancia ¡ya no más! puesto que después de las obras hidráulicas que permitieron la recuperación del espejo de agua y la construcción del Parque Lineal del Lago del Cisne, el visitar y apreciar más de cerca la belleza paisajística de este lugar emblemático, se ha convertido en plan obligado de fin de semana para gran cantidad de familias barranquilleras.


En 2014 el lago del Cisne vivió uno de sus momentos más críticos, cuando por causa de la intensa sequía, llegó a perder hasta el 50 % de la superficie del espejo de agua.

Atardecer en el Lago del Cisne.

Las obras de infraestructura del parque de 14.800 m2 representaron un inversión de 4.000 millones de pesos, el lugar cuenta con cancha múltiple, juegos infantiles, amplias zonas verdes, mobiliario urbano y un pequeño muelle para embarcaciones recreativas.

Así como con las obras llegaron los turistas, con el agua llegaron también las aves, y tras ellas, los amantes de la naturaleza atraídos por este increíble foco de biodiversidad ubicado a escasos kilómetros de una urbe en ebullición como es la ciudad de Barranquilla.


Foto satelital, a la izquierda los terrenos del parque en 2014, se puede notar los efectos de la sequía sobre la superficie del espejo de agua, a la derecha el parque lineal 2018 y recuperación del espejo de agua. (Tomada de Google Earth).


¿CUÁNTOS CISNES VIVEN EN EL LAGO DE EL CISNE?

A pesar de lo sugestivo de su nombre, ninguno de estos ánsares europeos ha posado jamás sus carismáticas patitas sobre las aguas de este “lago” o al menos no que se sepa, no obstante, esto no le quita ningún mérito, puesto que nada tiene que envidiar nuestra fauna criolla a los “patitos feos” de septentrionales continentes. A falta de cisnes, buenos son los barraquetes…


Bandadas de pisingos (Dendrocygna autumnalis), llegan al lago en busca de refugio y alimento, el cual consiste principalmente en semillas de gramíneas, acompañadas de pequeños moluscos y artrópodos.

Garza tricolor (Egretta tricolor) de cacería, la forma sigmoidea del cuello, lo hace un gatillo armado y listo para lanzar un ataque relámpago con su pico puntiagudo contra cualquier pez que se encuentre a su alcance.

Aunque es un ave asociada a las costas marinas, ocasionalmente se le ve a la fragata (Fregata magnificens) sobrevolando el Lago del Cisne en búsqueda de un bocado de agua dulce.

… las garzas, las fochas, los gallitos de ciénaga, los cormoranes, las águilas pescadoras, los pisingos, los andarríos, los carraos, las auras y como estas, al menos unas 140 especies de aves acuáticas y no acuáticas que dependen directa e indirectamente de este cuerpo hídrico.


El águila cienaguera (Busarellus nigricollis) se percha sobre los árboles cercanos al lago, desde donde se lanza en busca de peces, rasgando la superficie del agua.

El Carrao (Aramus guararauna) emparentado con las grullas, es un visitante de los planos lodosos que se forman en el lago, de donde extrae moluscos y pequeños invertebrados, también es común verlo en pastizales cercanos cazando insectos y pequeños vertebrados.

El Vaco colorado (Trigrisoma lineatum), puede quedarse absolutamente inmóvil por varios minutos y de pronto lanzar un ataque repentino con su pico de "navaja".

El Lago del Cisne no solo ofrece alimento, la vegetación hidrofítica que cubre parte del espejo así como la vegetación pezofítica de sus orillas, ofrecen un refugio para las aves y un lugar de crianza para las nuevas generaciones.


La garza morena (Egretta caerulea) y su cría de plumaje blanco, parecen dos especies diferentes, este gran polluelo seguirá a sus padres, aprendiendo de ellos las sofisticadas técnicas de caza.

El polluelo del gallito de ciénaga (Jacana jacana) a la derecha, también es muy diferente de sus padres, a la izquierda vemos a uno de los progenitores, enfrentándose a una babilla para defender al polluelo que lleva en su pico una de sus primeras presas.

Los “garceros” son congregaciones de garzas sobre los arboles de orillas de los humedales que sirven de lugar de postura y refugio, en la foto una garza real (Ardea albus) posada sobre un mangle a orillas del lago.

El Lago del Cisne es un resort para turistas y vacacionistas, que huyendo del frío vienen a pasar el invierno boreal en tierra “calentana”, son las aves migratorias que vienen en busca de condiciones bioclimáticas comparativamente más favorables.


El andarríos maculado (Actitis macularius) migra desde Alaska, Canadá y el noroccidente de Estados Unidos, lugares como el Lago del Cisne ofrecen refugio y alimento durante la temporada de invierno boreal.

El barraquete (Spatula discors) migra desde Norteamérica, se encuentra en Colombia de septiembre a abril, habitando gran variedad de humedales.

El zarapito común (Numenius phaeopus) es una especie cosmopolita, cría en tierras del círculo polar ártico, y pasa la temporada invernal en humedales de Sudamérica, África, Asia y Australia.


CADA HUMEDAL ES UN MUNDO

Cada humedal es un mundo en sí mismo, y al ser un mundo acuático la chispa que activa el sistema parte de la actividad fotosintética del fitoplancton, las algas y las plantas...


La estrategia de forrajeo del andarríos patiamarillo (Tringa flavipes) como ave limícola, incluye el sumergir la cabeza en el cieno en búsqueda de moluscos y artrópodos bentónicos.

Armas naturales como el pico puntiagudo y el cuello largo y flexible, le permiten a la garza morena pescar su alimento de forma directa.

...de ahí en adelante, cada especie está adaptada para aprovechar los recursos energéticos de los deferentes niveles tróficos conformando una entramada y compleja red, así la energía fluye y la materia se renueva constantemente y todo ello dependiendo de la disponibilidad y la calidad del agua.


Esquema de la red trófica que puede encontrarse en Lago del Cisne (Adaptado de Colombia Pacífico-Ecosistemas Costeros).


NO TODO ES BELLO

Frente a este último factor el Lago del Cisne, enfrenta una grave problemática, dada la baja calidad de las aguas del Arroyo León, su único tributario y la falta de cultura ambiental de los barranquilleros que arrojan basuras a su cauce afectan negativamente los indicadores hidrobiológicos del lago.


Las aguas del Arroyo León están cargadas de contaminantes físicos, químicos y biológicos, procedentes en su mayoría de las aguas servidas de la ciudad de Barranquilla.

Sumado a esto, los fosfatos y nitratos de las aguas servidas urbanas que son arrastradas por el Arroyo hasta el lago, superan la capacidad de autodepuración del sistema causando su eutrofización al actuar como un exceso de nutrientes que incrementa la biomasa de la flora acuática más allá de sus límites naturales; los restos vegetales, terminan por generar un exceso de materia orgánica que al descender al lecho lacustre son descompuestos por microorganismos, toda esta actividad inducida por el excedente de recursos disponibles, aumenta la demanda biológica de oxígeno (DBO), lo que deja sin oxígeno al resto del sistema, trayendo así, la disminución de la ictiofauna (y en algunas ocasiones la mortandad masiva de peces); el cieno putrefacto que genera toda esta materia orgánica en descomposición, termina colmatando el cuerpo de agua, fenómeno que de no atenderse con el dragado periódico, sin duda desencadenará la desaparición definitiva de este cuerpo hídrico.


El año 2014, nos mostró una perspectiva desoladora de lo que sería la pérdida de este espejo de agua.


HAY ESPERANZA

Con todo esto, la naturaleza nos sigue retribuyendo bien por mal, esto es así para las familias que subsisten con la pesca y para los observadores de aves que hemos tenido desde siempre este lugar como punto de encuentro.


Pescadores de zonas deprimidas de municipios tan alejados como Soledad o Malambo, subsisten de la pesca que ofrece el Lago del Cisne.

Ahora que nuestras autoridades vuelven la mirada a los humedales (como lo hicieran una vez nuestros ancestros) se abren también nuevos espacios de convivencia para los ciudadanos, lo que garantiza la sostenibilidad del ecosistema.


De no ser por la trampa de desechos sólidos y las obras para el tratamiento y bombeo, ubicadas en el Arroyo León, las condiciones ambientales del Lago del Cisne sería mucho dramáticas de lo que son actualmente.


En las obras de canalización, bombeo y dragado, realizadas en el Arroyo León para llenado del lago, se invirtieron 10.000 mil millones de pesos (desembocadura del Arroyo León, al fondo, las obras del parque lineal).

Mientras los turistas sigan llegando, los gobiernos se verán obligados a darle una mano a esa naturaleza que tanto hemos golpeado.


Las expresiones culturales se toman el parque lineal enriqueciendo la convivencia a través del folclor.

A la naturaleza solo le corresponde hacer lo que ha hecho por miles de años, al Estado le corresponde gestionarla con miras a un futuro a largo plazo y a los ciudadanos les corresponde respetarla, valorarla y cuidarla, y de esta manera “los observadores de aves seremos muy felices”

UNA BREVE DISCUSIÓN


Diario El Heraldo de Baranquilla.

A lo largo del artículo se ha llamado lago a este cuerpo de agua que en algunos textos aparece referenciado como ciénaga, entonces ¿¡ES UN LAGO O ES UNA CIÉNAGA!? como diría el sabio, “no discutamos, definamos” la verdad es que estos dos conceptos parecen muy difíciles de distinguir y a veces son usados indistintamente; son más los aspectos comunes que sus diferencias, un lago y una ciénaga tienen en común el hecho de ser cuerpos de agua lénticos, es decir de agua estancada, o que no presenta un caudal, y aunque si bien a diferencia de los lagos, las ciénagas pueden tener contacto con el mar, en algunos casos será difícil diferenciar un lago de una ciénaga epicontinental o de interior. El tamaño es otro punto a discutir, se define al lago como un cuerpo de agua grande, mientras que la ciénaga se define como un cuerpo de agua pequeño pero ¿grande o pequeño con respecto a qué?


A la izquierda, orilla noroccidental del lago Superior en Estados Unidos, a la derecha, la orilla norte de la ciénaga El Rincón. (Tomado de Google Earth)

Lo cierto es que los lagos mantienen un oleaje continuo, ya que por su tamaño, las corrientes de aire están más tiempo en contacto con su superficie logrando imprimirle a las masas de agua mayor energía cinética, fenómeno que en las ciénagas se presenta a pequeña escala dada su menor extensión, de allí que las playas de los lagos sean franjas de tierra amplias desprovistas de vegetación fácilmente diferenciables del terreno circundante, mientras que las orillas de las ciénagas están por lo general, pobladas de vegetación acuática; quizás la diferencia más marcada entre estos dos conceptos consista en que los lagos (independientemente de su tamaño) son depresiones de la corteza terrestre ocupadas por agua, mientras que las ciénagas se forman en tierras bajas inundadas por el agua de manera estacional o permanente, así que, sea del rincón o del cisne, este espejo de agua cumple con todas las condiciones para ser catalogado como una ciénaga epicontinental.


ALGUNOS DATOS SOBRE LA CIÉNAGA EL RINCÓN

Ubicación: 11°00’51.87’’ N – 74°53’17.90’’ O

Extensión promedio: 38 hectáreas

Profundidad máxima: 3 metros

pH: 7.14 - 6.45

Ictiofauna: Cachama blanca (Colossoma brachypomus), Cachama negra (Colossoma macropomus) ambas sembradas por el antiguo INDERENA, Chango (Roeboides dayi dayi), Moncholo (Hoplias malabaricus), Purrundanga (Curimatus magdalenae), Pipón (Poecilia sphenops), Culebra de agua (Synhranchus marmoratus) Mojarra lora (Aequines puicher), Mojarra amarilla (Petenia krausii), Guabina (Eleotris pisonis), Pipón (Dormitator maculatus).


MATERIAL DE APOYO

· Centro Científico Tecnológico de Mendoza, Demanda Biológica de Oxígeno https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/DBO.htm

· Dieta de Pomacea canaliculata (Gastropoda Ampullariidae) en su hábitat natural basada en análisis de contenidos digestivos e isótopos estables https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763600

· Ecología Verde, ¿Qué es la eutrofización? https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-eutrofizacion-34.html

· El Lago del Cisne, en riesgo de desaparecer, según Uniatlántico https://www.elheraldo.co/local/sequia-tiene-convertido-al-lago-del-cisne-en-un-lodazal-157343

· El Parque Lineal del Lago El Cisne, primera zona verde sostenible del Área Metropolitana de Barranquilla https://www.publimetro.co/co/barranquilla/2016/06/26/parque-lineal-lago-cisne-primera-zona-verde-sostenible-area-metropolitana-barranquilla.html

· Geobotánica, botánica y ecología vegetal, Armando dugand

· GLOSARIO GENERAL DE TÉRMINOS DEL DESARROLLO DE LA BASE METODOLÓGICA PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES DE MÉXICO https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/165389/Glosario_de_T_rminos.pdf

· Guia de campo de la avifauna de Colombia, Fernando Ayerbe

· Guia de las aves de Colombia, Hilty & Bronw.

· Revista DUGANDIA, PECES DE AGUA DULCE DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/dugandia/article/view/707/436

· Wikiaves de Colombia http://www.icesi.edu.co

 
 
 

Yorumlar


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page